⇒ Con motivo del Día Mundial de la Población, la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores publica el informe “Población y Migraciones en tiempo de pandemia”, en el que analiza el impacto de la COVID-19 en los movimientos migratorios y en la población española.
Las personas trabajadoras de nacionalidad extranjera, en peor situación tras la pandemia
► Los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social durante la pandemia han sido peores entre los trabajadores y trabajadoras de nacionalidad extranjera, sobre todo entre las mujeres.
► Los trabajadores y trabajadoras extranjeros entraron en ERTEs en menor medida que los de nacionalidad española.
La inmigración, factor clave del aumento de la población activa en España
11 de julio, Día Mundial de la Población
• A 1 de enero de 2019, España tiene una población de 46.934.632 personas, un máximo histórico que no puede entenderse sin la inmigración, tanto de españoles como de extranjeros.
La inmigración, esencial para España
- Con motivo del Día Mundial de la Población, UGT ha elaborado un informe en el que constata que la inmigración ha incidido positivamente en el crecimiento de la población total y de la población activa de este país. Su contribución ha sido y es fundamental para España.
- El sindicato destaca que los inmigrantes solo representan el 10,1% de la población empadronada, pero el 12,1% de la población activa.
El empeoramiento de las condiciones de empleo y de vida impulsan la emigración forzosa
Más de 65 millones de personas en el mundo se vieron obligadas a emigrar por la fuerza durante 2015. En el Día Mundial de la Población, que se celebra hoy, 11 de julio, la Unión General de Trabajadores exige un cambio de políticas para que las personas no tengan que abandonar su país, ya no solo por las guerras o la persecución, sino por la ausencia de expectativas de empleo o de vida dignas.