InnovaWorking


 FLEXIBILIDAD Y NUEVAS FORMAS DE TIEMPO DE TRABAJO

Seminario de difusión en Bruselas, el 12 de junio

Presentación de los resultados del proyecto de investigación, donde se debatirán las conclusiones con representantes de los interlocutores sociales y de diversos partidos políticos europeos, con la participación de Fernando Luján, vicesecretario general de Política Sindical, como ponente.

Qué es InnovaWorking

El Instituto de Derecho y Economía de la Universidad Carlos III de Madrid (IUDEC) coordina el proyecto internacional de investigación INNOVAWORKING: Enfoques innovadores y flexibles del tiempo de trabajo.

El objetivo de este proyecto es investigar y analizar las políticas innovadoras en materia de ordenación del tiempo de trabajo que se han negociado entre sindicatos y empresarios tanto en el sector público como en el privado. La investigación evaluará los acuerdos innovadores que prevén horarios de trabajo más cortos o más flexibles, incluidas las prácticas de trabajo híbrido y a distancia, abarcando también las prácticas de trabajo híbrido y a distancia. 

La medida en que estos acuerdos innovadores contribuyen a un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal será un punto central de la investigación. Para ello se estudiará una amplia gama de iniciativas que podrían incluir cambios en el trabajo por turnos, las vacaciones anuales y otros nuevos enfoques de la organización del tiempo de trabajo. También se examinarán las respuestas de sindicatos y empresarios a cualquier tendencia hacia horarios más largos y a los problemas creados por los contratos de cero horas o de pocas horas.

 

La recuperación de la pandemia de COVID-19, la introducción de la digitalización, el impacto del envejecimiento de la mano de obra y la necesidad de adoptar medidas urgentes para hacer frente al cambio climático plantean importantes retos para las empresas y sus empleados (o trabajadores). Los sindicatos y los empresarios también tienen que hacer frente a las amenazas potenciales y aprovechar las oportunidades derivadas de estos retos. Los cambios innovadores en la organización del tiempo de trabajo pueden ser parte de la solución, ya que pueden aumentar la productividad, mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal y el bienestar, aumentar la sostenibilidad de las prácticas laborales y aumentar la flexibilidad en beneficio tanto de los trabajadores como de los empresarios.

El proyecto INNOVAWORKING persigue el objetivo general de esta convocatoria de promover el análisis y la investigación sobre las relaciones laborales, tanto a escala de la UE como en términos comparativos, mediante la identificación de convergencias y diferencias en la forma en que los sistemas de relaciones laborales vigentes en varios Estados miembros de la UE abordan las nuevas formas de organización del tiempo de trabajo. El proyecto pretende promover el intercambio de información y experiencias entre las partes implicadas activamente en las relaciones laborales sobre la negociación de acuerdos laborales innovadores y flexibles. Los actos del proyecto y las actividades de difusión previstas contribuirán a fomentar la concienciación sobre las prácticas eficaces de relaciones laborales en Europa. Además, la investigación del proyecto profundizará en el análisis de los temas de la adaptación de los marcos reguladores establecidos del mercado laboral a la transformación tecnológica, las fuerzas de la competencia global y el cambio demográfico para garantizar una protección adecuada de los trabajadores que fueron abordados por la Comisión Europea en los Informes ESDE. Este proyecto pretende explorar estos temas y examinar nuevos enfoques de la ordenación del tiempo de trabajo en las empresas privadas y en el sector público. Examinará en detalle por qué y cómo los sindicatos y los empresarios han conseguido negociar prácticas laborales innovadoras, en particular modelos de jornada laboral más corta, y ofrecerá así ejemplos que podrían ser adaptados y adoptados por sindicatos y empresarios de todos los sectores. 

El cambio demográfico traerá consigo un cambio en el perfil de edad de los lugares de trabajo y se están tomando iniciativas para animar a los trabajadores de más edad a permanecer más tiempo en el empleo. Los regímenes de reducción del tiempo de trabajo pueden desempeñar un papel en este sentido, lo que plantea interrogantes sobre su impacto y los grupos de edad que tienen derecho a tales beneficios.

Además, las nuevas formas de trabajo y las crecientes prácticas de externalización pueden estar fomentando enfoques más flexibles, como el uso de contratos de cero horas y la contratación de servicios prestados por trabajadores de plataformas. Sin embargo, en los servicios públicos y en las empresas de varios sectores se pueden encontrar modelos de trabajo atípico más arraigados, sobre todo trabajo a tiempo parcial y de duración determinada, lo que plantea interrogantes sobre quién se beneficia de estos modelos de trabajo. 


 
 

Financiado por la Unión Europea. Sin embargo, los puntos de vista y opiniones expresados son únicamente los de los autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos

 

Documentos