Los salarios deben crecer para impulsar la economía, que crece ahora a un ritmo más lento que hace dos años -según la Contabilidad Nacional del tercer trimestre del año- reducir la pobreza y crear más empleo. Las empresas ya han superado la crisis y están en condiciones de elevar los salarios sin perder competitividad, como los sindicatos han propuesto en la mesa diálogo con la patronal sobre negociación colectiva.
A pesar del crecimiento económico cada vez hay más trabajadores y ciudadanos pobres
UGT advierte que el crecimiento de la economía española (un 0,8% en el primer trimestre del año) convive con claros perdedores: los trabajadores y los ciudadanos. Así la pobreza social y laboral ha crecido desde 2008 a 2015 y se han incrementado de manera alarmante las desigualdades. Los datos de la Contabilidad constatan que el empleo que se ha creado es cada vez más precario. Aunque crece el número de asalariados, su remuneración cae del 4,3% al 3,2% en tasa anual.
El crecimiento económico debe llegar a todos, no a unos pocos
La economía española creció de media en términos interanuales un 3,2% en 2015, pero el crecimiento en España sigue sin consolidarse y sin trasladarse al bienestar de los ciudadanos y los trabajadores de nuestro país.
Ni hay milagro económico ni la crisis ha desaparecido, sino que sigue enquistada
Los datos de Contabilidad Nacional correspondientes al tercer trimestre del año muestran un aumento de la economía del 0,8%, situando el crecimiento anual en el 3,4% frente al 3,2% del trimestre anterior. La economía española acelera su crecimiento durante el último trimestre, pero sigue sin consolidarse y sin trasladarse a los ciudadanos de este país.
Las personas no perciben el crecimiento de la economía
Según la información publicada hoy por el INE, el PIB en el segundo trimestre de 2015 creció un punto porcentual respecto al trimestre anterior, con lo que la tasa de variación anual aumenta cuatro décimas hasta alcanzar el 3,1%.