UGT clausura su I Comité Confederal tras el 44 º Congreso Confederal del sindicato

La resolución aprobada aborda temas internos de la organización y asuntos de actualidad

Fecha: 12 Jun 2025

Comité Confederal 11-06

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) ha celebrado este martes y miércoles su I Comité Confederal tras el 44 º Congreso Confederal que tuvo lugar el pasado mes de noviembre en Barcelona bajo el lema ‘Trabajar menos para vivir mejor’.

En declaraciones a los medios de comunicación tras el encuentro, el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, ha explicado las resoluciones de este Comité constituyente en el que se han tratado “temas internos de la organización, pero también asuntos de actualidad”.

Panorama internacional

En este sentido, Luján ha señalado que en este encuentro se ha abordado “la peligrosidad del aumento de las posiciones extremistas en Europa y en el resto del mundo”, que suponen una “amenaza para la libertad y el bienestar de las personas trabajadoras”. Por ello, Luján ha enfatizado que “las organizaciones sindicales tienen que ser el muro de contención” ante este panorama. Además, Luján ha mostrado la preocupación del sindicato ante los conflictos en Ucrania y en Gaza. 

En la resolución fruto de este comité, UGT hace referencia a los “dos conflictos internacionales que nos enfrentan, como sociedad global, a una profunda crisis ética y política”. Por un lado, la guerra de Ucrania que “continúa cobrándose miles de vidas y destruyendo el tejido social y económico del país ante la mirada impotente de una comunidad internacional que no logra imponer la vía diplomática”. Por otro lado, la masacre en Gaza, ante la que el sindicato “condena toda forma de violencia contra la población civil y exige el cumplimiento del Derecho Internacional y la intervención efectiva de las instituciones multilaterales para detener este genocidio”.

Reparto de la riqueza y negociación colectiva

Por otro lado, el Comité Confederal Constituyente de UGT ha constatado que “la negociación colectiva ha vuelto a demostrar ser una herramienta imprescindible para garantizar el reparto justo de la riqueza, la mejora de las condiciones laborales, la creación de más y mejor empleo y la cohesión social”. En este sentido, Luján ha concretado que los convenios “están subiendo una media del 3,35% y los convenios con efectos en 2025 están por encima del 4%”. Por ello, “se está recuperando poder adquisitivo al hilo de la senda del Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva que tenemos que renovar a final de este año”, ha concretado.

En este punto, la resolución del Comité incide en que “la jornada media pactada en los convenios colectivos es de 1.753 horas anuales”. Sin embargo, UGT considera “imprescindible que la reducción de la jornada se garantice por ley para que alcance a todos los sectores, a todas las personas trabajadoras y a todas las provincias”. Por ello, el sindicato “trabajará con fuerza por la reducción progresiva de la jornada de trabajo en nuestro camino hacia las 32 horas”. Además, Luján ha reivindicado que esta norma tenga en cuenta el derecho irrenunciable a la desconexión digital y el registro efectivo de la jornada laboral.

Despido improcedente

El Comité Confederal ha reclamado “la inmediata adecuación del marco legal del despido improcedente a los estándares fijados por la Carta Social Europea y su órgano de interpretación, garantizando que las indemnizaciones respondan al daño causado y sean disuasorias, que se prevea la posibilidad de readmisión de la víctima, y que no se excluya la percepción de salarios de tramitación”. 

Pensiones y Seguridad Social 

UGT reafirma tras este Comité su compromiso “con la sostenibilidad del sistema público de pensiones, un pilar esencial de cohesión social y redistribución que debe seguir siendo gestionado con responsabilidad, transparencia y justicia intergeneracional”. Además, el sindicato hace hincapié en que “toda evaluación sobre la sostenibilidad del sistema debe partir de un análisis riguroso y completo que tenga en cuenta la totalidad de los ingresos que la Seguridad Social percibe, incluidos aquellos que se regulan expresamente en la Ley General de la Seguridad Social —como las transferencias del Estado contempladas en el art.109 y en su disposición adicional 32.ª—, en cumplimiento del mandato del Pacto de Toledo”.

Vivienda e Igualdad

En el Comité también se ha abordado la actual situación de la vivienda, que “se ha vuelto insostenible para amplias capas de la clase trabajadora”. Por ello, UGT “reclama medidas estructurales y urgentes que refuercen el parque público de vivienda, regulen de forma efectiva el mercado del alquiler y garanticen que ningún salario quede por debajo del umbral necesario para vivir con dignidad”.

En relación con la igualdad de género, UGT reafirma su compromiso feminista con el derecho a un trabajo decente, libre de cualquier forma de discriminación y recuerda que “la incorporación de medidas de igualdad en la negociación colectiva, los planes de igualdad, los protocolos contra el acoso y la mejora de la conciliación son instrumentos clave de esta labor” porque “la igualdad no puede depender de la buena voluntad: necesita herramientas sólidas y financiación adecuada para acabar con la discriminación estructural que aún sufren las mujeres”.

Salud laboral, política industrial, practicas no laborales

Por otro lado, el Comité llama a renovar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: “Es urgente una reforma legal, más medios para la Inspección de Trabajo, y la instauración de los delegados de prevención sectoriales y territoriales”.

Además, exige el cumplimiento del acuerdo alcanzado con los sindicatos en junio de 2023 para la aprobación del Estatuto de las personas en prácticas no laborales, que debe poner fin a los abusos y reconocer derechos efectivos a quienes realizan prácticas para culminar su formación previa a incorporarse al mundo del trabajo.

Por último, UGT manifiesta su compromiso en seguir buscando fórmulas para abrir el sindicato a la sociedad, respondiendo a sus demandas de transparencia y participación, integrando las aspiraciones sociales emergentes.
 

>> Descárgate aquí la Resolución del I Comité Confederal

 


Fuente: UGT